La Demarcación de Extremadura del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) y la Región Centro de la Ordem dos Engenheiros de Portugal (OE), han celebrado el jueves 26 y viernes 27 de octubre, en el salón de actos de la sede financiera de Cajalmendralejo en Badajoz, unas exitosas, y de alto nivel, Jornadas Transfronterizas sobre el Ciclo Integral del Agua y el Cambio Climático, la Logística y las Conexiones Ferroviarias en las que se ha tratado acerca del estado actual y previsiones en ambos campos comunes a ambos países y tan importantes para el presente y para el futuro de Extremadura y todo el Sudoeste ibérico.

Programa Jornadas Transfronterizas España-Portugal
Las Jornadas han sido inauguradas el jueves por el presidente del CICCP, Miguel Ángel Carrillo, el bastonairo (presidente) de la OE Fernando de Almeida Santos, el alcalde de Badajoz Ignacio Grajera y la consejera de Agricultura, Mercedes Morán.
Inauguración de las Jornadas por Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz

Intervención del Presidente del CICCP, Miguel Ángel Carrillo, en la sesión de apertura de las Jornadas
Se ha alcanzado un alto nivel de participación con más de 150 inscritos en cada una de las sesiones de las Jornadas, contando además con el apoyo y colaboración de numerosas empresas e instituciones públicas.

Patrocinadores y Colaboradores Jornadas Transfronterizas
El primer panel de la sesión del jueves se ha centrado en la planificación hidrológica hispano-portuguesa, con participación de directivos y altos puestos de la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente, la Empresa Portuguesa de Aguas Libres (EPAL), la Dirección General del Agua española y la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Idea del alcance de lo tratado la da el que las cuencas (“bacias”) hidrográficas comunes (Guadiana, Tajo, Duero y Miño) abarcan dos tercios de la superficie de Portugal y casi la mitad de España y que la estrecha cooperación en su planificación y gestión conjunta, con perspectiva medioambiental, se basa principalmente en el Convenio de Albufeira de 1998 y la Directiva Marco del Agua, estándose ahora trabajando para coordinarse aún más ante las sequías (coordinación pionera en Europa) e inundaciones, estrategias de adaptación, en la evaluación de los efectos climáticos y del estado de las aguas, y otros importantes retos para el futuro.
Ponentes intervinientes en el panel sobre Planificación hispano-portuguesa
El segundo panel de la sesión del jueves se centró en el saneamiento y depuración de las aguas en las cuencas hidrográficas transfronterizas y cómo le están afectando las alteraciones climáticas y la acción humana, destacándose que el agua y su calidad no entiende de fronteras. Han participado técnicos y directivos de la Dirección de Planificación e Infraestructuras Hidráulicas de la Junta de Extremadura, de la CH del Guadiana, de la portuguesa Administración de la Región Hidrográfica (ARH) del Tajo y del Oeste, y de la ARH del Alentejo. Se ha tratado acerca de las competencias y colaboración entre las Administraciones para llevar adelante importantes actuaciones tales como la depuración en 121 núcleos de población en Badajoz y 147 de Cáceres como fruto de la colaboración de la Junta de Extremadura y las Diputaciones Provinciales, las actuaciones de depuración 2005-2027 por la CH del Guadiana para 54 poblaciones, además de la progresiva introducción de avances y tratamientos adicionales en la depuración, el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza de España y Portugal, el estado de contaminación de las masas de agua, la proliferación de algas o de jacintos, y la afección a los peces entre otras numerosas materias de interés.

Ponentes intervinientes en el panel sobre Saneamiento y Depuración de aguas en las cuencas transfronterizas
Le siguió una mesa redonda sobre el cambio climático y la gestión de los recursos hídricos en la que participaron técnicos y directivos de las CH del Guadiana y del Tajo, de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (WFEO), de EPAL y de dos empresas privadas: Grupo Saur y Acciona.

Participantes en la mesa redonda sobre el cambio climático y la gestión de los recursos hídricos
La jornada del jueves fue cerrada por los presidentes de la CH del Guadiana y de la CH del Tajo, el vicepresidente de la Agencia Portuguesa de Ambiente (APA), el secretario General de Desarrollo Sostenible, Coordinación y Planificación Hídrica de la Junta de Extremadura y el asesor del Secretario de Estado Español de Medio Ambiente.
Cierre de la Jornada de Ciclo integral del Agua y Cambio Climático por Manuel Menéndez Prieto, Asesor del Secretario de Estado Español de Medio Ambiente
La jornada del viernes se ha centrado en la Logística y las Conexiones Ferroviarias, tratando no sólo las que transitan por Extremadura sino también en los grandes corredores actuales y futuros de mercancías que, desde los grandes puertos portugueses, como Sines y Aveiro, y españoles, como Algeciras y Huelva, cruzan la península ibérica rumbo a los grandes centros y más allá de los Pirineos, así como de la cuestión del deseado paso central de los Pirineos. Comenzó con un saludo telemático de la presidenta de Extremadura María Guardiola, quien destacó que las infraestructuras de transporte ferroviario entre España y Portugal no están a la altura de los vínculos económicos, sociales y emocionales entre ambos países, y que en el caso de Extremadura, además, la red ferroviaria no es acorde a nuestras expectativas y potencialidades pese a lo necesaria que ello es para poder ser competitivos.
Le han seguido el saludo e intervenciones del decano de la Demarcación de Extremadura del CICCP y la presidenta de la Región Centro de la OE, el Secretario de Estado portugués de Infraestructuras y la Secretaria General española de Transportes y Movilidad.
Saludo de la Presidenta de Extremadura María Guardiola
Intervención del Secretario de Estado de Portugal, Frederico FranciscoEl primer panel de la sesión del viernes se ha dedicado a las inversiones en las conexiones ferroviarias entre ambos países y en ella han participado el subdirector de proyectos internacionales de ADIF, y el de Portugal, así como el anterior presidente de la Unión Internacional de Ferrocarriles y, por la parte privada, el coordinador y portavoz del Corredor Sudoeste Ibérico. En ella se ha tratado, en línea con lo expuesto por el Secretario de Estado portugués acerca de ir generando una red mallada peninsular y no meramente radial o descentralizada, de consolidar los grandes corredores atlántico y central, y de los problemas y soluciones para la conexión de las redes en aspectos como la electrificación, mecanismos de seguridad, gálibos y anchuras, o la ciberseguridad, así como sobre procesos para el futuro y creciente necesidad de digitalización, innovación y gestión automática, e introducción de material circulante innovador. También se ha tratado acerca del grado de avance de los corredores internacionales en Galicia y en Castilla-León hacia Aveiro y Figueira da Foz, la línea de alta velocidad Madrid-Badajoz hacia Lisboa y de mercancías hacia Sines, y la línea convencional Mérida-Puertollano. Se han destacado las mejoras ambientales derivadas de ir traspasando al ferrocarril parte del transporte de mercancías que ahora se realiza por carretera. Finalmente se puso el acento en la necesidad de recuperar el mucho tiempo perdido y afrontar decididamente la estructuración del sudoeste peninsular, tan carente hoy de conexiones terrestres de todo tipo, y el ir “cosiendo” la raya entre ambos países llenándola de buenas conexiones y de una red mallada, y también en la necesidad de un gran corredor ferroviario por el centro de los Pirineos que alivie la creciente congestión de los pasos por sus extremos este (Figueras) y oeste (Irún) y de recuperar las conexiones ferroviarias con Castilla y León.

Intervención de Manuel Besteiro Galindo sobre inversiones en conexiones ferroviarias entre España y Portugal
El segundo panel de la sesión del viernes se ha dedicado a la Logística en la Península Ibérica, sus retos y oportunidades, y el papel de los puertos, en la que han intervenido los presidentes de los puertos de Algeciras, Sines y Aveiro así como un vocal asesor de la Subdirección General española de Planificación de la Red Transeuropea. Se ha destacado la estratégica localización de la península ibérica en el cruce de enormes rutas comerciales marítimas mundiales (por el Estrecho de Gibraltar pasan más de 115.000 buques y megabuques al año) y el creciente papel, y perspectivas, de los puertos como facilitadores de servicios y como puertas de entrada y salida peninsulares de las cadenas logísticas mejoradas de mercancías que por carretera y ferrocarril deben desarrollarse en red y cruzar los Pirineos. Se comentó con detalle la necesidad de evolucionar a cadenas logísticas intermodales digitalizadas e inteligentes , como lo recoge la Estrategia de Movilidad 2030 en el caso español, y las líneas de acción emprendidas, y también el novedoso concepto de “autopista ferroviaria” para mercancías y se han aportado las grandes cifras del sector del transporte el cual, por ejemplo da trabajo en España a más de 800.000 personas, emite el 27 % de las emisiones GEI (gases de efecto invernadero) y consume el 28 % de la energía, y se ha destacado la importancia de los puertos pues en el caso de España gestionan el equivalente a 17 millones de contenedores convencionales. Otros aspectos tratados han sido las superficies logísticas de los diferentes modos de transporte (carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo) y la evolución de las cadenas multimodales y monomodales de transporte y que, en el caso de España, el reto es duplicar en 2030 la cuota del transporte de mercancías por ferrocarril hasta el 10%.
Ponentes participantes en el segundo panel sobre la Logística en la Península Ibérica, retos y oportunidades
La mesa redonda que le siguió se ha centrado por su parte en los retos y oportunidades de los grandes corredores en la Península ibérica, participando en ella el presidente del colegio portugués de Engenharia Civil, y el presidente del Consejo de Superior de Obras Públicas de Portugal, así como representantes del puerto de Huelva y del Consejo de Administración de Comboios de Portugal (CP) y de las empresas operadoras privadas Sacyr Neopul, Medway, y Rover Grupo.
Participantes en la mesa redonda sobre los grandes corredores en la Península Ibérica, retos y oportunidades
La Jornada fue cerrada por el Consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, Manuel Martín Castizo quien enfatizó la importancia para Extremadura de contar cuanto antes con las infraestructuras de transporte y logísticas que nos doten de la necesaria conectividad, favorezcan la competitividad y permitan el desarrollo de proyectos de futuro en la región y por parte de la presidenta de la Región Centro de la Ordem dos Engenheiros, Isabel Lança, se anunció que en dos años se celebrará en Portugal un nuevo encuentro semejante al de estas exitosas Jornadas Transfronterizas.
Cierre de las Jornadas Transfronterizas a cargo de Manuel Martín Castizo, Consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura.