ARTÍCULO DE LA DEMARCACIÓN DE EXTREMADURA DEL CICCP PUBLICADO EN EL ESPECIAL COLEGIOS PROFSIONALES DEL DIARIO HOY-OCTUBRE DE 2023
ARTÍCULO EN PAPEL
RESEÑA EN DIGITAL
COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. DEMARCACIÓN DE EXTREMADURA
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos celebra las ‘Jornadas transfronterizas España-Portugal’ que tendrán lugar los próximos 26 y 27 de octubre en Badajoz, donde se tratarán diversos temas como son la logística y las conexiones ferroviarias, el ciclo integral del agua y el cambio climático.
Pablo Jiménez es vicedecano de la Demarcación de Extremadura del CICCP y es un experto en logística y conexiones ferroviarias. Por ello, ha señalado que en el eje este-oeste (Madrid-Lisboa) se encuentra pendiente el estudio informativo de Castilla-La Mancha y se está trabajando en la próxima electrificación de la línea Mérida-Puertollano. En el eje norte-sur, la conexión norte es inexistente, por lo que hay que buscar la reapertura Plasencia-Salamanca. Y en el sur están mejorando las vías y señalización, pero los trazados antiguos y con grandes pendientes hacen dichas conexiones poco competitivas. Además, ha señalado que una mejora en los trazados de las conexiones hacia Sevilla haría que Extremadura se convirtiese en un cruce de caminos, no solo desde Madrid a Lisboa, sino también entre Andalucía y sus grandes núcleos de población y Lisboa. Esta posición privilegiada podría ser motor de muchos intercambios de personas y mercancías. Hacia Huelva la vía se está renovando y una mejora haría que las mercancías tuviesen una salida de mayor calidad hacia el puerto.
Por último, ha apuntado que para poder volver a reabrir la conexión Plasencia- Salamanca sería necesario un estudio informativo, ver y valorar las distintas opciones y financiación. Se conseguiría mejorar el mallado de la red, de forma que se mejorasen las conexiones norte-sur en España atravesando Extremadura y sin tener que pasar por Madrid.
José Manuel González es doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y vocal de la Junta Rectora de la Demarcación de Extremadura del CICCP y es experto en embalses y en sus repercusiones económicas. González ha señalado que para garantizar que haya suministro de agua en los grifos de las viviendas, los ciudadanos contamos con una vastísima infraestructura que comienza en los lugares de captación, embalses, y prosigue con estaciones de bombeo, de tratamiento de agua potable, depósitos reguladores y cientos de kilómetros de redes de abastecimiento con su valvulería asociada.
En cuanto a la importante sequía que sufre la región, ha destacado que para afrontar este problema siempre contamos con dos terrenos de juego: la oferta y la demanda. Desde la oferta podemos aumentar el volumen de agua disponible con la construcción de nuevos embalses y pozos de sondeo, la interconexión de los embalses existentes o la reutilización de las aguas depuradas. Desde la demanda se puede reducir el consumo con el mantenimiento y conservación de las redes de abastecimiento que disminuyen las pérdidas de agua y mejoran la eficiencia.
Por último, González ha puntualizado que gracias a los embalses hay amplias zonas regables en Extremadura, cuyas comarcas son las únicas que no pierden población y que se han convertido en polos de generación económica con una fuerte industria agroalimentaria. Otro efecto positivo de su existencia es la laminación de avenidas de agua que evitan daños materiales y personales cuando se producen fuertes borrascas.
Para más información:
Página web: https://www.caminosextremadura.es/
Dirección: C/ García Plata de Osma, 36, Bajo – 10001 – Cáceres
Teléfonos de contacto: 927 629 408 / 607 245 483